Alejandro ibáñez: “los eventos como series nostrum son más que necesarios en los tiempos que corren”
- bySeries Nostrum
- 2 años ago
Después de desarrollar su carrera profesional como diseñador gráfico en Estados Unidos, vuelve a España para seguir los pasos de su padre, el mítico Chicho Ibáñez Serrador, como CEO de Prointel, la primera productora independiente de televisión en España, Creadora de éxitos de entretenimiento internacionales como el “Un, Dos, Tres… responda otra vez”, “Waku, Waku”, “Hablemos de Sexo”, “Historias para no dormir”, o “¿Quién puede matar a un niño?” entre muchos.
Alejandro ha creado múltiples formatos televisivos y realizado numerosos documentales. En 2018 dirige su primer largometraje cinematográfico titulado ‘Urubú’. Esta película ha desarrollado una exitosa carrera en festivales de género tanto nacionales (Nocturna Madrid, Sombra Murcia, Fantbilbao Bilbao…), como internacionales (Ariano IT, GrimmFest UK, Macabro MEX, Rojo Sangre ARG…). Recibiendo los premios del público y a la mejor producción en el Festival de Cine Calzada de Calatrava, y al mejor largometraje en Fantarifa. Este proyecto, que ha contado con la participación de RTVE, se ha estrenado en septiembre de 2020 en salas comerciales de nuestro país.
En Series Nostrum tuvimos el placer de entrevistarle y de contar con su presencia durante las jornadas del viernes 20 y del sábado 21 de noviembre. Además de tomar parte en el acto de apertura del Festival e inauguración de la exposición en homenaje a su padre, recogió el ‘Premio Trayectoria’ a Chicho Ibáñez Serrador, que le ha sido concedido a título póstumo y cuyo nombre adoptará desde ésta y para las ediciones venideras. El sábado por la mañana, Alejandro protagonizó una de las mesas redondas del ciclo ‘Para no dormir’; por la tarde, tras las proyecciones de las míticas ‘Historias para no dormir: el asfalto’ y ‘El Hombre que vendió su risa’, obra de su padre, llegó el turno de su thriller ‘Urubú’.
¿Qué significa para ti el homenaje a la vida y obra de tu padre (Chicho Ibáñez Serrador)?
Para mi y mi familia es un orgullo este tipo de homenajes, personalmente son muy emotivos y mantienen vivo el recuerdo de su vida y trayectoria.
¿Crees que son importantes actos así como una forma de fomentar la cultura, el cine, el arte?
Es muy importante que se celebren, por que hay mucha gente que se ha dejado la vida haciendo su trabajo, y esta es una magnifica manera de agradecer todo lo que han hecho por por la cultura y por su público.
Recientemente has estrenado tu primer largometraje cinematográfico titulado ‘Urubú’, ¿de qué trata?
Principalmente es un homenaje a mi padre y a su cine, especialmente a su película ‘Quién puede matar a un niño’. Trata de una familia que está pasando por momentos delicados en su relación y emprenden un viaje juntos para reforzar su amor y poder fotografiar un ave difícil de
encontrar, ‘el urubu’. En el viaje pierden a su hija, y durante la búsqueda afrontan y se enfrentan a situaciones muy complicadas.
Has participado en la mesa redonda ‘Legados de historias para no dormir’, ¿con que desearías que los asistentes se quedasen?
Sobre todo me gustaría que valorasen lo que esta serie ha aportado al cine y la influencia de la misma sobre los directores que tenemos actualmente.
¿Piensas que son necesarios más eventos como este (a pesar de la situación del Covid-19) para dar el valor que merece la cultura, el cine y el arte?
Ahora son más que necesarios y nos encontramos en el momento perfecto para realizar este tipo de eventos. Corren unos malísimos tiempos para la cultura en general.